lunes, 23 de junio de 2014

Enfrentándome a mis contradicciones: Curso de PBL en Canarias y los pilares del desempoderamiento

(Entrada antigua publicada en el blog ainhoaezeiza.net el 9 de junio de 2014)

EN CANARIAS, EN UN TORBELLINO DE CONTRADICCIONES

He andado retrasando esta entrada y ya ha pasado un mes desde que di el curso de PBL en la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), invitada por el CICEI (un curso de 16 horas, los días 27 y 28 de mayo de 2014). Unos días antes estuve en el seminario que me volteó la vida, el Seminario sobre Participación, Autogestión y Desempoderamiento (aquí el post) y desde entonces estoy tratando de dar los primeros pasos de una nueva vida con Javier Encina, una vida más armónica y plena, lo que me enfrenta a toda una serie de contradicciones que me están surgiendo.

La cuestión es que me he empezado a dar cuenta de que mis ansias por tener todo bajo control, tanto en la docencia como en mi vida personal, (me) ha generado bastantes males (algo cuento más abajo), y estando en este proceso de darme cuenta de este control me coincidió tener que ir a Canarias a dar un curso de metodología PBL.


EL ESPEJO DE LA METODOLOGÍA PBL: ¿¿¿QUÉ ESTOY PROMOVIENDO???

Trabajar en formación en PBL no era algo nuevo para mí, lo hago desde 2010. Creia que esta metodología ofrecía más oportunidades a los estudiantes para que trabajaran con autonomía y a su gusto, pero ahora me doy cuenta de que el trabajo a través de proyectos no se aleja apenas de la metodología tradicional, ya que en realidad, somos los docentes quienes proponemos la estructura de los proyectos y los dirigimos, y en lugar de promover una relación positiva y de apoyo entre los estudiantes, seguimos priorizando los contenidos, en este caso los contenidos son el propio proyecto y su desarrollo.

Basando la enseñanza en el buen desarrollo del proyecto, en el éxito del proyecto, decidimos a priori qué hay que aprender y cómo, qué competencias específicas tienen que desplegarse para desarrollar ese producto y qué es una "actividad adecuada" de los estudiantes. Ofrecemos a los estudiantes una sensación de libertad pero que en realidad no le permite moverse más allá del círculo que hemos dibujado. Además, se incrementa su carga de trabajo y tiene que presionar a sus compañeros/as para sacar adelante el proyecto. Así, los docentes seguimos manteniendo nuestro poder pero delegamos las responsabilidades en los estudiantes, es decir, imponemos a los estudiantes el cumplimiento de nuestro poder.

Al centrar la atención en el proyecto (contenido), se prioriza la cooperación. Se resalta mucho el trabajo cooperativo en la innovación educativa, pero la cooperación promueve las relaciones impersonales, al ser relaciones basadas en la consecución de objetos u objetivos, diseñados previamente. De esta manera, la innovación refuerza el modelo social dominante, la cultura institucional o empresarial, y no nos deja apenas margen para crear vivencias o aprendizajes de otros tipos.

Comprender esto me ha resultado muy doloroso porque significa que he estado ayudando a difundir una metodología que, en realidad, va en contra de mi (supuesta) ideología. Los estudiantes quedan en situación de indefensión y se fomenta la competencia para que se cumpla el objetivo de que el proyecto salga lo mejor posible, para lo que se establecen sistemas de aseguramiento de la calidad (hitos, criterios de evaluación, contrastes...). Es decir, se promueve la visión empresarial en las organizaciones educativas y, en consecuencia, son iniciativas que refuerzan las estructuras de poder.


EN MEDIO DE ESTA REFLEXIÓN... Y DANDO UN CURSO DE PBL

En eso que estaba peleándome conmigo misma, me tocó ir a dar el curso de PBL a la ULPGC de Canarias. A lo largo del taller me fui encontrando con todas mis contradicciones y tuve que trabajar en plena pelea interna. Estoy realmente agradecida de la buena acogida que me dieron todos los participantes del taller, y en especial con la de Juan Rafael Rodríguez, quien me invitó, fue muy agradable y generoso conmigo y confió en mi forma de dar este curso.

Para empezar este taller, a modo de presentación utilicé un powerpoint que se usa en nuestra universidad para presentar el programa de formación en PBL, una explicación de unos 10 minutos, y luego les hice una serie de preguntas para saber si habían comprendido lo que les había explicado. Los participantes se esforzaron en responder adecuadamente, pero se sintieron mal, tanto por la densidad de la explicación como por la dificultad de responder adecuadamente a las preguntas que les hice. Les puse una calificación negativa.


Les pregunté cuáles habían sido las contradicciones, y se dieron cuenta de que les había hecho sentir mal a propósito, para que comprendieran cómo hacemos sentir a los estudiantes en nuestras clases. Encontraron la contradicción más evidente: estaba utilizando una forma magistral de presentar la metodología PBL. Pero realmente eso no era lo más problemático... Los participantes del taller no sabían nada sobre mí, ni sobre sus compañeros/as, ni yo sobre ellos. La sesión estaba siendo totalmente impersonal, los participantes habían adoptado el "rol de alumno" y en consecuencia, habían interpretado la participación como "un riesgo" para su imagen ante la docente.

Entonces, "eché" a todos de clase y empezamos otra vez: fuera de clase, en el pasillo, nos reunimos y comenzamos a charlar, a preguntarnos los nombres, a empezar a debatir sobre lo que es aprender... y cuando ya empezaron a entrar de nuevo en el aula, para entonces había puesto esta canción:




La canción la había elegido Javi Encina, él sabe mucho de música (no como yo...), y había propuesto una canción que, por si no lo sabes (yo no lo sabía antes) representa excelentemente la música popular de Gran Canaria, precisamente, además, a vísperas del Día de Canarias, por lo que se sintieron muy a gusto al escuchar los timples en su entrada a clase. Al principio no se dieron cuenta de la importancia de haber puesto música y de que, además, fuese esa la música... En la mitad del taller me preguntaron por qué no puse música vasca, que así ellos habrían aprendido de mí algo que no conocían... fue más tarde cuando comprendieron que lo más importante era que se dieran cuenta de que yo, la docente, estaba esforzándome en que ellos se sintieran a gusto en lugar de tratar de "transmitir mi conocimiento", que la transmisión del conocimiento no era lo importante... A lo largo del taller utilizamos mucho la música y, además de hablar sobre la metodología PBL, iban surgiendo cuestiones relacionadas con los pilares del desempoderamiento.

Aquí quiero destacar que ir intercalando aspectos de la metodología PBL y la perspectiva del desempoderamiento es una gran contradicción, ya que, como he dicho, la metodología PBL es una muestra de refuerzo del poder, justo lo contrario que se pretende con el desempoderamiento. Por eso digo que fue un taller muy contradictorio y, al mismo tiempo, muy clarificador; poner a la luz estas contradicciones fue muy valioso, al menos para mí...


LOS OCHO PILARES DEL DESEMPODERAMIENTO: PRESENTACIÓN

Cuento estos sucesos porque en este blog a partir de ahora voy a ir desarrollando estos ocho pilares, de una forma más personal. Tomo como punto de inicio estas vivencias profesionales de Canarias, aunque me ha costado mucho escribir esta entrada, porque espero que este post represente el fin de mi etapa anterior y el inicio de una nueva vida...

Estos son los ocho pilares, de forma muy breve a modo de presentación, con una pequeña referencia a algo que pasó en Canarias... y teniendo en cuenta de que se trata de una GRAN CONTRADICCIÓN... tal y como he vivido este último mes repleto de contradicciones.


1. LOS CUIDADOS:
El trabajo en grupo obliga a los estudiantes a que miren hacia dentro, hacia su grupo. A lo largo del taller resaltamos repetidamente la importancia de mirar a nuestro alrededor y comprobar que todos estábamos bien y ayudarnos mutuamente, incluso aunque eso supusiera un retraso en nuestro trabajo. Mucho más importante que hacer un buen proyecto es ayudar a que nuestro grupo, nuestro colectivo o nuestra comunidad se sienta bien y para eso, es necesario prestar atención continuamente para ver si todos estamos bien.

Vimos que los cuidados mutuos generaban un clima muy agradable de trabajo y, en consecuencia, realmente estábamos trabajando mucho mejor. Para el segundo día del taller, los participantes ya comenzaron a proponer canciones para mientras trabajábamos y así, fue pasando la responsabilidad del clima del taller hacia los participantes. Compartir música agradable se entendió como una forma de cuidarnos.

Contradicción: Estando allá, hablando de la importancia de los cuidados, resulta que no me di cuenta de que no estaba cuidando mi vida personal, que estaba priorizando mi vida profesional y no estaba siendo atenta con mis seres queridos... con mi amor...


2. LIBERTAD
En el desempoderamiento, la libertad se entiende en el disenso y en la complejidad del disenso, ya que el consenso nos conduce a los caminos del poder y al pánico. Hablamos mucho sobre el valor de la libertad de los estudiantes y, para eso, en lugar diseñar los proyectos previamente (metodologia) era más valiosa la apertura total. No hay ninguna necesidad de que todos hagamos el mismo proyecto o que lo hagamos de la misma manera. En nuestro caso, algunos participantes trabajaron en grupo, otros individualmente... (aunque, al final, seguíamos atados al PBL... contradicciones...).

Lo más interesante fue cómo fuimos aprendiendo todos de los proyectos de todos, sin "exámenes" y sin necesidad de procesos de evaluación. Como en lugar de estar mirando el grupo hacia dentro todos estábamos atentos a lo que pasaba, para cuidarnos, era más fácil aprender unos de otros, sin necesidad de aplicar el poder limitante de la evaluación.

Contradicción: Mientras tanto, en lugar de tomar el tiempo para disfrutar en libertad, estaba intentando estar en todas partes al mismo tiempo y estaba logrando no estar en ninguna... estaba fuera de lugar y aunque los de mi alrededor estaban cuidando de mí, yo estaba en "servilismo voluntario"... y evaluándome a mí misma continuamente...


3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Para la construcción colectiva, no hay que determinar a priori qué vamos que construir (por eso no es adecuado el PBL para la construcción colectiva), porque si no, no es una construcción colectiva sino impuesta desde arriba. En esa construcción, van a la par el pensar, el sentir y el hacer, sin apartar ninguna de las tres, y esa construcción colectiva tiene que desarrollarse en la libertad del disenso.

Construímos poco colectivamente en el taller, pero como no hice caso del programa, tuvimos tiempo y ocasión para pensar juntos, para estar en un clima agradable y cada vez más tranquilo y para trabajar juntos.


Contradicción: A día de hoy, aún no he logrado aunar el sentir/hacer/pensar... aun y todo, tengo que decir que este taller ha sido la primera vez en la que he tenido los tres aspectos cerca, por eso de que tenía los sentimientos empujando fuerte... y si bien el primer día me esforcé en acallar esos sentimientos, visto lo que eso me hizo sufrir... y que soltándolos todo fue mucho mejor... ya solo para darme cuenta de eso ha merecido la pena ir a dar este curso...


4. CONFIANZA
La confianza es un pilar fundamental en la construcción colectiva y va unida a los cuidados, sentirnos cuidados y tomar la responsabilidad de cuidar a los demás promueve el clima de confianza. Para desarrollar esa confianza, es necesario prestar atención a las formas de relación y no a los contenidos o en el proyecto. Por eso fue tan importante en el taller empezar por el anonimato y las relaciones impersonales y romper esa forma de relación mediante los saludos, los abrazos, la charla informal... y donde antes veíamos alumnos, empezar a ver a personas, a gente.

En la enseñanza no estamos acostumbrados a confiar en los estudiantes y eso nos conduce a imponer nuestro poder cohercitivo. Si vamos generando relaciones de confianza, no tendremos necesidad de evaluar ni controlar. Tal y como hace Juan Rafael, trabajar en docencia en un ambiente de confianza es romper la relación estudiante-docente y trabajar como compañeros-ayudantes colaboradores.

Contradicción: el control que establezco en mis relaciones personales se basa en mi falta de confianza, pero al estar acostumbrada a eso, no me creía que al establecerse lazos de confianza no es necesario mantener el control... o sea, que esta necesidad de seguir manteniendo el control muestra que no confío... y darme cuenta de ello me supuso una contradicción muy dolorosa...


5. INTERDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA
En la metodología PBL siempre se menciona la idea de la interdependencia, pero se plantea de modo cooperativo, no de forma colaborativa-constructiva, y siempre bajo control docente. En el desempoderamiento, la interdependencia y la autonomía se basa en las formas de relación, no en los contenidos, y así, los saberes se comparten y se desarrollan apoyados en el liderazgo situacional y en la repetición creativa.

En el taller, nos apoyamos en la repetición creativa para intercambiar nuestros saberes docentes y discentes, y vimos que esa forma de repetición relajaba la tensión que genera lo nuevo y la recuperación de lo anterior, y fue más fácil hacer aportaciones. La verdad es que las repeticiones creativas resultan lúdicas y generan alegría. También en el montaje de los posters fue bonito ver cómo se habían generado relaciones de interdependencia que superaban la pertenencia a un grupo determinado.

Contradicción: me empecé a dar cuenta de que en mis relaciones personales había sido "camaleónica", que renunciaba a mi propia autonomía y que en ocasiones actuaba con servilismo... o sea, que renunciaba a mi propio yo y me he ido adaptando a las situaciones que me he ido encontrando, lo que me ha conducido a situaciones desastrosas... y eso que creía que todo iba bien...


6. ALEGRÍA
La felicidad busca la perfección, y en busca de esa felicidad, acabamos cayendo en la cultura de masas, en el materialismo, en el consumismo y en la tristeza. En cambio, la alegría es momentánea, no hace falta buscarla y es muy fácil de sentir. En el taller hubo momentos de tensión que fuimos superando a través de la alegría, bromeando, con la ayuda de la música y con el cuidado mutuo, lo que nos ayudó a generar más confianza.

Contradicción: Aun sintiendo una gran alegría en este comienzo de una vida nueva, como mis sentimientos y mis pensamientos estaban en contradicción, pasé algún mal trago en esas noches canarias... en lugar de estar tan contenta como me sentía...




7. DECRECIMIENTO
Aunque parece que el concepto del decrecimiento está un poco alejado de este taller, lo que ha decrecido ha sido el planteamiento del propio taller. En comparación, en el taller que di en Albaida en febrero utilicé muchos más recursos, herramientas, materiales y estructuras metodológicas más complicadas. En este taller, decidí romper el diseño e ir desarrollando el taller según fuéramos viendo, escuchando y haciendo junto con los participantes.



Fue un gran salto pero así el taller fue mucho más fluído. Eso supone que hay que preparar un montón de recursos previamente (materiales, opciones...) para poder responder según se va necesitando, pero así el taller se desarrolló de forma más natural y respetuosa con los participantes.

Contradicción: bueno... en este caso la contradicción era que estaba en un hotel de 5 estrellas... La verdad es que me siento mucho mejor con la idea del decrecimiento y, aunque sé disfrutar de este tipo de hoteles, me habría sentido mejor en un lugar más humilde. Menos mal que tuve unas vivencias muy divertidas en el bar de al lado del hotel (güeno má) :-)


8. ESPERANZA
La esperanza, la espera haciendo... mi esperanza es tener la capacidad de superar estas contradicciones... alejarme de la seguridad y apartar de una vez por todas este mundo de mentira... aunque a veces dudo y me asusto... quiero dejar ya esta vida de plástico y disfrutar de una vida profunda, plena, emocionante y alegre... y lo mejor de todo es que necesitaré ayuda para eso, porque no puedo hacer esta vida sola... ;-)



No hay comentarios:

Publicar un comentario